Área evaluación | Científico Tecnológica |
Área (Udelar) | Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat |
Servicio | Facultad de Ingeniería |
Nivel de formación | Maestría |
Nombre del posgrado | Gestión de Innovación |
Compartido | No |
Vigente | Si |
Fecha de revisión | 03/07/2025 |
Fecha de actualización | 03/07/2025 |
Opciones | |
Duración (en meses) | 24 |
Requiere tesis | Si |
Créditos de cursos | 70 |
Créditos de tesis | 30 |
Créditos totales | 100 |
Plan | 2012 |
Cupos | 35 |
Lugar de inscripción | Facultad de Ingeniería |
Cobro de derechos universitarios monto / monto extranjeros | Si (UI) 0.00 / 0.00 |
Referentes académicos | Jorge Rasner (DISI) jrasner@fing.edu.uy Director Académico de la MGI |
Objetivo | La Maestría en Gestión de la Innovación se dirige a profesionales universitarios, preferentemente del área tecnológica que deseen obtener una complementación de su formación profesional orientada a la innovación, capacitándolos para poder encarar problemas de gestión de organizaciones con creatividad y solvencia, en el marco de un abordaje sistémico. La complementación de estudios por medio de la realización de cursos de alto nivel procura el estudio en profundidad de tópicos de actualidad y relevancia para la competitividad a diversos niveles. El trabajo de tesis se orienta al manejo de activo y creativo del conocimiento en el marco de un área, caso o aplicación específica, de la innovación, incluyendo el empleo de bibliografía internacional actualizada y especializada. Se busca formar profesionales capaces de afrontar y resolver las necesidades de la sociedad uruguaya, con miras a crecientes desafíos de innovación productiva de bienes y servicios. |
Perfil de egreso | El egresado adquirirá una formación superior en el área de Gestión de la Innovación, con un enfoque sistémico, ya sea a nivel macro, meso o micro, que lo capacitará para el manejo activo y creativo del conocimiento; siendo capaz de aplicar con profundidad y solvencia en su actividad profesional los temas de estudio incluidos en la Maestría, y asimismo emplear los elementos metodológicos adquiridos en su formación para gestionar nuevas áreas y tecnologías, utilizando y si es necesario adaptando las mismas. |
Unidades curriculares | Propiedad intelectual Filosofía y Metodología LEA Metodologías de investigación y redacción de tesis y artículos científicos Pensamiento Sistémico Taller de Pensamiento Sistémico Métodos de Gestión de Proyectos Gestión de la Innovación Tópicos de Economía de la Innovación Gestión de la Innovación en las Organizaciones Cambio Organizacional Dinámica y Diseño Organizaciones Taller de Cambio Organizacional Laboratorio Creativo Seminario de Gestión de Crisis Gestión de Tecnologías más Limpias Gestión de la Innovación Innovación en Sociedad Uruguaya Marketing Alta Tecnología e Innovación Propiedad Intelectual TransformaciónDigital Reingeniería y Mejora Continua Gestión Logística Argumentación y Retórica Taller de proyectos de investigación académicos innovadores |
Reglamento | Podrán acceder a la Maestría quienes posean título de grado en el área tecnológica otorgado por la Universidad de la República u otros estudios que, a juicio de la SCAPA – Gestión, acrediten una formación que permita la realización y aprovechamiento de la Maestría. La SCAPA – Gestión podrá proponer la realización de cursos de nivelación en caso de ser necesario. No hay requisito formal de asistencia. La evaluación se realiza en todos los casos mediante un trabajo domiciliario que adopta diferentes modalidades según los cursos: monografía o estudio de caso o proyecto, individual o en equipo, durante el curso o como entrega final. La estructura de gobierno está encabezada por una comisión SCAPA Gestión conformada por delegados de IIMPI, INCO y DISI. Además el Posgrado cuenta con Coordinador, Director Académico y Secretaría. |
Requisitos para postular | Título universitario de al menos nivel de Licenciatura.La obtención del Diploma en Gestión de Tecnología no implica automáticamente la admisión a la Maestría, ya que los perfiles de ingreso no son equivalentes |
Cuerpo docente | María José Crosa Federico Davoine Sergio Nesmachnow Felipe Fajardo Gerardo Agresta Felipe Fajardo Ramiro Roselli Gerardo Agresta Felipe Fajardo Daniel Meehroff Pablo Darscht Daniel Meerhoff Jorge Rasner Jorge Rasner Pablo Darscht Felipe Fajardo
|
Datos de contacto | pgt@fing.edu.uy
|
Observaciones | El precio depende de los cursos que se hagan y son en Unidades Indexadas Cambio Organizacional UI 4.869 Filosoa y Metodología LEAN en la prác%ca actual UI 3.887 Ges%ón de la Innovación en las Organizaciones UI 7.795 Ges%ón de Productos Tecnológicos UI 3.887 Marke%ng de Alta Tecnología e Innovación UI 2.926 Método de Ges%ón de Proyectos UI 9.739 Metodologías de inves%gación y redacción de tesis y ar2culos cien2ficos UI 4.689 Pensamiento Sistémico UI 4.869 Propiedad Intelectual UI 3.887 Seminario de Tecnologías UI 3.887 Taller de Pensamiento Sistémico UI 4.869 Taller de Cambio Organizacional UI 4.869 Taller de Proyectos de Inves%gación Académicos Innovadores UI 3.887 Tópicos de Economía de la Innovación UI 3.887 Transformación Digital de Organizaciones UI 4.869 |